Andalgalá | Festival para los Pueblos: Puentes de Agua

Este fin de semana se realiza en #Andalgalá el FESTIVAL PARA LOS PUEBLOS: PUENTES DE AGUA Defensorxs del Agua y los territorios de todo el país confluirán entre el 22 y 23 de octubre en la localidad catamarqueña de Andalgalá en el Encuentro y Festival para los Pueblos: Puentes de Agua, con el objetivo de intercambiar experiencias de resistencia contra los extractivismos, visibilizar la diferentes problemáticas y pensar estrategias comunes de lucha.

Actualmente, la lucha está centrada en el proyecto MARA, del que dejamos info en las placas. Quienes luchan en sus territorios contra el despojo, en lugares donde NO HAY LICENCIA SOCIAL PARA LA MEGAMINERÍA, son criminalizados/as:

hay alrededor de 100 causas judiciales contra compañeros y compañeras que defienden la tierra, el agua y la vida. Causas en las que sistemáticamente se ordenan indagatorias, detenciones y allanamientos injustificados.

En el día de hoy, quienes sostienen acampe cerca de la localidad de Choya, denunciaron les robaron y destruyeron cosas, y que el destacamento policial que está en frente del acampe no vio nada.

*****

Compartimos más abajo la gacetilla de prensa

FESTIVAL PARA LOS PUEBLOS: PUENTES DE AGUA

Defensorxs del Agua y los territorios de todo el país confluirán entre el 22 y 23 de octubre en la localidad catamarqueña de Andalgalá en el Encuentro y Festival para los Pueblos: Puentes de Agua, con el objetivo de intercambiar experiencias de resistencia contra los extractivismos, visibilizar la diferentes problemáticas y pensar estrategias comunes de lucha.

La idea del Encuentro-Festival nació después de las detenciones de Aldo Flores y Enzo Brizuela el 30 de mayo pasado, con el objetivo de acompañar la lucha de la Asamblea El Algarrobo. Este colectivo se formó en 2009, cuando se conocieron las primeras noticias sobre el mega emprendimiento minero Agua Rica. Pero la resistencia contra el extractivismo tiene más de 20 años. En Andalgalá ya sabían, por tener instalado en sus cerros el yacimiento Bajo La Alumbrera (activo desde 1997), que la mega minería no deja en las comunidades más que pobreza, división y tierra devastada. Y por eso no estaban ni están dispuestos a dejar que el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (MARA) continúe.

De hecho, desde hace 12 años que el pueblo camina todos los sábados, de manera ininterrumpida, para expresar que NO hay licencia social para la mega minería. Ya van más de 650 caminatas.

Esta resistencia generó sus reacciones. Como sucedió en Choya el 3 de mayo pasado cuando el pueblo que frenaba el avance de las máquinas mineras fue baleado por la policía, y se produjo la detención ilegal de Karina Orquera, vecina de Choya. O como cuando los reprimen cada 15 días por estar sosteniendo un bloqueo en el cerro para evitar la contaminación de las nacientes de agua. Las reacciones también se expresan con las patotas parapoliciales que los hostigan permanentemente y cuando los fiscales se apoderan de los celulares de lxs manifestantes para destruir la evidencia que da cuenta de la violación sistemática de derechos. También cuando en cada decisión que toma el gobierno se propicia el avance de las empresas transnacionales dando cuenta de la Dictadura Minera a la que se somete a toda la población.

Actualmente hay alrededor de 100 causas judiciales contra compañeros y compañeras que defienden la tierra, el agua y la vida. Causas en las que sistemáticamente se ordenan indagatorias, detenciones y allanamientos injustificados. Otra forma de violencia institucional contra los pueblos y territorios de sacrificio, otra manera de justificar el Ecocidio, culpabilizando a las víctimas.

En el resto de la provincia la situación también es difícil: Antofagasta de la Sierra, Ancasti, Belén y Fiambalá son algunas de las comunidades afectadas por la mega minería. Los proyectos, en distintas etapas de avance, se distribuyen a través de toda la región.

Pero la realidad de Catamarca no es excepcional ya que a lo largo y ancho del país los proyectos extractivistas se multiplican, poniendo en riesgo la vida de los pueblos. Frente a esto, las comunidades nos organizamos, resistimos y construimos alternativas de vida.

En este contexto, el encuentro en Andalgalá apunta a convertirse en una caja de resonancia de todas las luchas a través del intercambio de experiencias y sobre todo para comenzar a delimitar estrategias comunes, respetando los procesos de cada territorio, para reafirmar la autonomía y las diferentes formas de cuidar y de habitar en y con la tierra.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: